.:: Expresion Cultural
.:: Danzas con trajes de luces

DANZA SICURIS

Los sikuris aymaras 
En general «sikuri» significa tocador o intérprete del siku; todo intérprete del siku altiplánico es, desde este punto de vista, un sikuri. Sin embargo los sikuris, tanto los de la zona aymara como los de la zona quechua, son en general conjuntos que representan el uso festivo del siku, y que aparecen en las fiestas del periodo frígido y seco del año (mayo-setiembre). Los sikus son interpretados por estos conjuntos para propiciar la buena cosecha; y como manifestación de jolgorio por los productos concedidos de la unión del cielo y la pachamama. Lo cual tiene una lógica simbólica cabal, sí se considera que la música sikuri es fruto o producto de la unión complementaria de los sikus ira y arca, la unidad bipolar masculina-femenina. Así, la música Sikuri podría ser considerada un símbolo de los frutos obtenidos en la cosecha; música frutal, distinta a la música  germinal de los pinkillos y otros instrumentos asociados con la fertilidad, la siembra y los carnavales del periodo de lluvias (febrero-marzo).
La tradición del sikuri en la zona norte aymara es mantenida por numerosas comunidades y pueblos en los distritos de Huancané, Moho, Rosaspata, Conima, Cojata y Huata. Existe una diversidad de conjuntos de sikuris en estos lugares con distintas y cambiantes estructuras y número de integrantes. El detallado estudio de cada conjunto sale de los limites del presente trabajo (véase para mayores detalles Valencia Chacón 1983ª 1983b).
Mucho más importante para los propósitos de la obra es, sin embargo, proporcionar mayores detalles de la matriz más compleja de un conjunto de sikuris cuya descripción adelantamos en el anterior capítulo.
Pues, en general, las estructuras de los conjuntos de sikuris aymaras son versiones simplificadas de esta matriz; a la cual hemos arribado por medio del análisis de múltiples conjuntos, y con la ayuda de la acústica musical.
La matriz completa de un conjunto de sikuris aymara consta, como vimos, de nueve grupos, a los cuales hemos asignado la siguiente nomenclatura: A, B1, B2, C, D1, D2, E, F1, y F2. En la Tabla 1 se aprecian los nombres típicos más comunes con que se les conoce a estos grupos. Los nueve grupos están incluidos en dos subconjuntos como se explicó en el capitulo anterior. El primer subconjunto está formado por los grupos A, C, y E; y el segundo, por los grupos B2, D2, Y F2 , y los grupos dúo B1, D1, y F1. Los grupos del primer subconjunto están afinados en octavas; por lo tanto, de acuerdo a las leyes acústicas de los tubos resonantes, las relaciones proporcionales entre las longitudes de los tubos será c=1/2A, E=1/2C=1/4A. Es decir, la longitud de los tubos de los sikus del grupo C miden la mitad de los correspondientes tubos de los sikus del grupo A.
Asimismo, las longitudes de los tubos del grupo E miden la mitad de los correspondientes tubos del grupo C, y por lo tanto, son la cuarta parte de los tubos del grupo A.

TABLA 1
GRUPO NOMBRES
A: basto, hacha, barretón, sanja, bastón, y tayka irpa y contrasanja.
B1: contrabasto dúo, bajo sanja, tayka dúo y contragrave.
B2: contrabasto, mama, sanja, tayka, tuto, grave, madre y contrasanja.
C: partida, malta, chuli, contra, contramalta, cantante y tropa.
D1: converso duo, bajo malta,y ankuta duo.
D2: medio, converso, malta, ankuta,liku y contrachuli.
E: agudo, chili, sulfa, chana, chuli, contra y contrasuli.
F1: bajo suli.
F2: sobreagudo, suli y uña.

Los grupos del segundo subconjunto están afinados a una quinta superior de los del primer subconjunto. Son  comúnmente denominados contras de los sikus del primer subconjunto, aunque otros prefieren considerar a lossikus del primer subconjunto como contras del segundo. Así, existen las siguientes relaciones en longitud entre los grupos de los dos subconjuntos: B2=2/3A, D2=2/3C, Y F2=2/3E.
Asimismo, los grupos del segundo subconjunto están afinados entre si de la misma manera que los grupos del primer subconjunto; es decir, en octavas. Así se tiene también las siguientes relaciones: D2=1/2B2, F2=1/2D2=1/4B2. Los grupos dúo B1, D1, y F1, están afinados a una tercera mayor o menor baja de los correspondientes grupos B2, D2, y F2, de acuerdo con la escala diatónica del segundo subconjunto de sikus.
Se tendrá, entonces, las siguientes relaciones entre las correspondientes longitudes de los tubos: B2=0.8B1, D2=0.8D1, y F2=0.8F1. (El coeficiente 0.8 es realmente 0.79 para una tercera mayor, y 0.84 para una tercera menor).
La gran mayoría de conjuntos de sikuris aymaras poseen sólo algunos grupos del total máximo de nueve.
Utilizan frecuentemente los grupos A, C y D, o los grupos B2, D2, y F2. El uso de los grupos dúo es muy limitado. Las siguientes fórmulas son también comunes: A, B2, C, D2, E; y A, B2, C, D2, F. En la actualidad los mas completos conjuntos de sikuris aymaras existentes en el altiplano peruano son los conjuntos Rosales de Rosaspata, y Qhantati Ururi de Conima (Foto 1b). Ambos tienen un total de ocho grupos como sigue:
Conjunto de sikuris Rosales de Rosaspata:
-barreton (grupo A)
-tayka dúo (grupo B1)
-tayka (grupo B2)
-cantante (grupo C)
-ankuta dúo (grupo D1)
-ankuta (grupo D2)
-sulfa (grupo E)
-suli (grupo F2)
Conjunto de sikuris Qhantati Ururi de Conima
-contrasanja (grupo A)
-bajo sanja (grupo B1)
-sanja (grupo B2)
-contramalta (grupo C)
-bajomalta (grupo D1)
-malta (grupo D2)
-contrasuli (grupo E)
-bajosuli (grupo F1)

La ubicación de la escala diatónica en los sikus bipolares utilizados por los sikuris aymaras es única. El tono principal de la escala diatónica mayor es localizada en el segundo tubo de una zampoña ira de seis tubos, y en el sexto tubo de una zampoña arca de siete tubos. Esto es pertinente a todos los grupos de sikus excepto los  grupos dúo. De modo que esta disposición corresponde a la cuarta disposición de la lista de la Figura 6. Lo cual determina la siguiente distribución interválica de la zampoña ira: 3m-3M-3m-3M-3m (3m=tercera menor, 3M=tercera mayor, en adelante). La correspondiente zampoña arca tendrá la siguiente distribución interválica: 3M-3m-3m-3M-3m-3M. Los sikus de los grupos dúo generalmente consisten de una zampoña ira de siete tubos y una zampoña arca de ocho tubos con las siguientes distribuciónes: 3M-3m-3M-3m-3M-3m para la zampoña ira dúo; y 3m-3M-3m-3m-3M-3m-3M para la zampoña arca dúo.
Los sikuris identifican las escalas diatónicas en las que los sikus están afinados y sus correspondientes tamaños por medio de un número, el mismo que indica la longitud aproximada externa en centimetros del tubo mayor de la zampoña arca perteneciente a los sikus del grupo C.
La tabla 2 muestra las relaciones entre estos números identificatorios y las escalas de los diferentes grupos de sikus. La mayoría de los conjuntos de sikuris  utilizan sikus identificados con los números 28, 32, 34, y 38.
 El rango del espectro sonoro que abarca un conjunto completo de sikuris compuesto por sikus No. 38 es de la2 a do#7, y el de un conjunto compuesto por sikus No. 36, es de sib2 a re7. Asimismo, los rangos correspondientes a los sikus No. 34 es de si2 a re#7, a los
sikus No. 32 es de do3 a mi7, a los sikus No. 30 es de reb3 a fa7, y a los sikus No. 28 es de re3 a fa#7 (ver Figura 25). (En todo la obra usaremos el sistema de notación de alturas musicales adoptado en E.U.A. para trabajos científicos. Este sistema comienza con Do0 para el Do más bajo que el oído humano puede percibir, y continúa con Do1, Do2, Do3, etc. en las siguientes octavas. De este modo el Do central del piano tiene subíndice 4 (Do4).
TABLA 2
NUMERO
ESCALA Longitud interna promedio del tubo mayor de la zampoña arca grupo C  (cm.)
Grupos A,C,E Grupos B,D,F
28-29 sol M re M 28.5
30 solb M(fa# M) re M 30.3
32 fa M do M 32.1
34 mi M si M 34.0
36 mib M sib M 36.0
38 re M la M 38.0
Los géneros musicales típicos de los sikuris aymaras son las marchas, dianas, saludos y huayños. Los conjuntos de sikus proporcionan también la música de algunas danzas típicas aymaras, como las danzas del imillani, satiri, pascu-pascus, y soldado palla-palla. El wayno es el género andino más importante (véase Roel 1959), y en el Altiplano el wayno es conocido como huayño. El huayño compuesto e interpretado por los conjuntos de sikuris se denomina sikuri (nombre coincidente con el de los conjuntos). La Figura 15 muestra un ejemplo de un sikuri aymara. Se trata de una famosa pieza musical en Huancané titulada Oquendo y que data de 1905 (Valencia Chacón 1983a:94). En general, el género musical sikuri es sincopado. En el appendix 1 de la tesis original en inglés, se muestra algunos ejemplos de este género altiplánico correspondiente al estilo de los sikumorenos mestizos. El sikuri aymara, como se aprecia en la pieza anotada en la Figura 15, denota un mayor grado de sincopación melódica que los sikuris mestizos.
Las escalas más comúnmente empleadas por los sikuris aymaras son la pentafónica y la heptafónica. La última parece ser el resultado de la adición del cuarto y sétimo grados de una escala pentafónica original (véase Olsen 1980:408-410). Generalmente, esta música pentafónica o heptafónica derivada, utiliza una frase musical ascendente afirmativa que arriba a un tono principal secundario, el cual es el primer grado de la escala mayor, seguida de una frase de respuesta que finaliza en el tono principal, que es el primer grado de la escala menor.
Esto puede ser visto como un cambio del modo menor al mayor, y de retorno al modo menor. Los sikuris mestizos, sin embargo, mientras mantienen el principio original explicado, utilizan una estructura basada en el sistema tonal. La textura musical del sikuri tradicional aymara es obviamente multiparte, formada por varias líneas melódicas similares y paralelas cuyo número es el mismo que el de los grupos de sikus utilizados por el conjunto. Esta técnica multiparte puede ser denominada «paralelismo». Además, algunos conjuntos de mayor sofisticación utilizan algunas improvisaciones armónicas que dan lugar a un grado mayor de independencia entre algunas líneas melódicas.

VESTIMENTA
Varones.

  • Chulo
  • Pocho
  • Almilla
  • Pantalon de bayeta
  • Faja
  • Siku
  • Bombo
  • Ojota
  • Medias de lana
  • chuspa

VESTIMENTA MUJERES

  • Pollera
  • Faja
  • Cintas
  • Sombrero
  • Chuspa
  • Unkuña
  • Chaketa o juwuna
  • llijllla.
IR PORTADA